Outsourcing en Logística

Comprender conceptos sobre el outsourcing en logística, una tendencia presente en varios sectores del mundo empresarial
Según el profesor Reinaldo Dias, autor del libro “Tópicos Actuales em Administração: Quarteirização”, publicado en 1998 por la editorial Alínea, estamos hablando de “la evolución del proceso de tercerización, donde la gestión de terceros pasa a una cuarta empresa”. En otras palabras, “ la externalización es la delegación de la gestión administrativa de las relaciones con otros proveedores de servicios temporales (terceros, socios, proveedores) en un determinado proyecto (o una cartera de proyectos) a una empresa especializada en la coordinación de estas acciones”. Definición de esta baja de la web de Contabeis.
Hablamos de una tendencia presente en varios sectores del mundo empresarial. En el campo de la logística no es diferente. La subcontratación se ha convertido en rutina para muchas empresas. Gülçin Büyüközkan, Orhan Feyzioglu y Mehmet Sakir Ersoy, investigadores turcos en el campo de la Economía, publicaron en 2009 el artículo “Evaluación de los modelos operativos 4PL: Un enfoque de toma de decisiones basado en la integral de Choquet de 2 aditivos”, durante la Conferencia Internacional sobre Producción Económica, donde llaman a la cuarta parte 4PL (Fourth Party Logistic). En el artículo dicen que la atención de las empresas a la relación con los integrantes de la CS (Supply Chain)ha ido creciendo, principalmente con PSL (Proveedores de Servicios Logísticos).
El profesor Mauro Vivaldini, del Departamento de Administración de la Universidad Metodista de Piracicaba, en el artículo “Tercerización, Quarteirización y Primarización Logística”, publicado en 2015, afirma que las empresas 4PL necesitan tener una estrecha cooperación con las empresas tradicionales de PSL y de tecnología en la información. . Vivaldini informa que el investigador Alan Win, uno de los principales especialistas mundiales en Logística, dice que “los atributos que contribuyen a asegurar el éxito de un 4PL son:
- Capacidad para gestionar las actividades de varios PSL;
- Experiencia en la gestión e integración de los diferentes agentes de un CS;
- Experiencia en la gestión, reducción y control de costos;
- Comprensión de la CS en el sector específico para el que fue contratado;
- Capaz de prestar servicios a nivel operativo, táctico y estratégico;
- Habilidad para coordinar la logística del día a día en los diferentes eslabones de CS;
- rendición de cuentas simplificada y transparente;
- Capacidad para coordinar y promover la mejora de las relaciones entre los agentes con los que opera;
- Visión gerencial para actuar con incertidumbres;
- Capaz de actuar en procesos de cambio, con conocimiento en las áreas de pronóstico y planificación comercial y operativa;
- Rigor en los procesos operativos y de gestión;
- Experiencia en CS global.”
El profesor Vivaldini también recuerda que “otro punto importante para el 4PL es tener una comprensión de los procesos relacionados con la gestión colaborativa, ya que la colaboración con clientes y socios será fundamental para coordinar las operaciones”. También es necesario contratar a un buen abogado para crear un contrato seguro que proteja los intereses de todos los involucrados.
Y no podemos dejar de observar la necesidad de inversiones por parte del jugador 4PL en recursos de TI (Tecnología de la Información), como el dominio de TMS (Sistema de Gestión de Transporte) y WMS (Sistema de Gestión de Almacén). Sistemas de gestión complejos y costosos, que requieren una experiencia muy puntual, tanto en el segmento de transporte como en el de almacenamiento. Es decir, un 4PL del sector Logístico necesita conocer en profundidad las características de los LSP con los que trabaja. De lo contrario, es imposible administrar CS de manera eficiente.
Según el investigador Cláudio Ernesto Grutka Júnior, de la Universidade Regional do Noroeste do Rio Grande do Sul (UNIJUÍ), citando al autor Marco Antonio Oliveira Neves, las principales ventajas del descuartizamiento son: “reducción de costos operativos, menor inmovilización de capital, mejora en el nivel de servicio, flexibilidad operativa, transformación de costos fijos en costos variables, concentración en core business. Además de estos beneficios, también se encontraron las siguientes ventajas: mayor eficiencia operativa; menor dependencia de las inversiones en activos y la depreciación; reducción de la inversión en formación y mano de obra; transformación de empleados en empleadores; reducción de pasivos laborales; disminución del costo de mantenimiento de la flota propia; menor rotación de personal; reducción de la gestión de riesgos; aprender a suprimir capacidad y costes de forma ágil y flexible; y finalmente, reaccionar ante las crisis financieras”. El profesor Reinaldo Dias complementa esta lista citando las ventajas“la transformación de muchos contratos en uno solo, simplificación de negociaciones, modernización, liberación de empleados para otras actividades y aumento de la agilidad en la toma de decisiones”. Grutka Júnior dice que, dependiendo del caso, puede haber algunas desventajas, como “pérdida de control del negocio; dependencia excesiva de asociaciones con otras empresas; la posibilidad de asumir relaciones laborales y el incremento de los costos de operación”. Por eso es tan importante la planificación previa antes de implantar tanto la externalización de servicios como la externalización de todo el proceso logístico.
Hablamos de medidas inteligentes, capaces de optimizar significativamente los recursos. En Estados Unidos, el costo logístico del país corresponde al 7,7% del PIB. En Alemania, ese número es del 7,4%. En Brasil, lamentablemente, el 10,6%. Datos de KPMG Consultoría. Es decir, necesitamos hacer más eficientes nuestros procesos. Esto se puede hacer en las empresas, por supuesto. Pero al contratar a terceros y un cuarto socio para administrar los servicios de logística subcontratados, la industria o la tienda pueden concentrarse en su negocio real, aumentando el margen de ganancias. Por supuesto, también necesitamos inversión estatal o privada en infraestructura para mejorar nuestra red de comunicaciones y transporte en diferentes modos. Pero esa es otra historia.
Para el investigador alemán Hans Klose, la subcontratación y la mecánica 4PL son inevitables. Dice que un 4PL puede generar ahorros de hasta un 20% para la empresa contratante. Klose dice que “el proveedor de logística opera a lo largo de la cadena de suministro. Integra la red de abastecimiento, entra en la producción del cliente, administra la cadena”, explica el investigador. “En Europa, esto comenzó con las empresas de consultoría logística, que realizaron esta operación”, agrega Klose, en entrevista con el sitio web de AMCHAM . Él insiste en enfatizar que la empresa subcontratada generalmente no tiene activos, ya que su enfoque está en la gestión de operaciones. Esta uniformidad de la cadena de mando reduce el ruido en los procesos de comunicación, evitando pérdidas de tiempo y retrabajos.
Klose afirma que un proyecto de una cuarta parte pasa por etapas como la definición de la estrategia (modelo de negocio), la concepción (procesos, sistemas, recursos), la implementación (cambio, interfaces, capacitación), y finaliza con el “go live” (puesta a disposición del público) y el funcionamiento diario. Quiero decir, no es simple. ¡Pero funciona!
Todas estas características pueden impulsar inversiones generalizadas, gracias a la optimización antes mencionada. ¿En qué proporción? Eso por ahora nadie lo sabe. Pero con los cambios impuestos por la pandemia se anticiparon muchos cambios tecnológicos y pronto deberíamos sentir este reflejo positivo en nuestra economía.
En Águia Sistemas podemos ayudarte a agregar valor a tu CS. Contáctenos.
(El texto anterior fue escrito con información de los sitios web revistamundologistica.com.br, revista.feb.unesp.br, bibliodigital.unijui.edu.br, www.amcham.com.br y www.contabeis.com.br)