Conceptos de almacenamiento

Conceptos y principios básicos que necesitan ser considerados y operacionalizados
Durante mucho tiempo se confundió el concepto de Warehousing con Storage. Similar confusión ocurrió entre las expresiones Logística y Transporte de Carga. Gracias a los trabajos académicos en Administración, así como a la difusión de servicios y productos realizados en sitios web empresariales, el lenguaje técnico del área ha sido mejor comprendido por el público lego. Sin embargo, para evitar malas interpretaciones, volvamos rápidamente a esta polémica. La logística es un área muy amplia que, según el Consejo de Gestión Logística, se puede definir como la “gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo y el almacenamiento de productos, servicios e información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores de manera eficiente y eficaz”. Tenga en cuenta que en este contexto, el manejo de la carga y toda la infraestructura necesaria para que ocurra es solo una parte del proceso.
Lo mismo ocurre con el Depósito (uno de los componentes de la Logística) en relación con el Almacenamiento. Según Reinaldo Moura, Depósito es el término genérico y amplio que comprende todas las actividades realizadas en un punto (almacenes, depósitos o centros de distribución) destinadas al almacenamiento temporal, movimiento interno y distribución de materiales de los más diversos tipos. El almacenamiento, por otro lado, es solo uno de los pasos en el flujo de almacenamiento. En concreto, aquel en el que los productos se almacenan temporalmente de forma estática.
Hecha esta distinción, continuemos. Para Fernando Arbache, el almacenaje tiene cuatro actividades básicas: recepción de mercancías, almacenaje, gestión de pedidos y expedición de productos (terminados o no). Otro autor del área de Administración y Logística, José Luis Fernández Casadevante Y Mújica, recuerda que el proceso de almacenamiento debe ser racional para evitar pérdidas y generar ganancias. Por tanto, el emprendedor debe evaluar los siguientes aspectos:
- “Cantidad: suficiente para la producción planificada;
- Calidad: recomendada o predefinida como conveniente en el momento de su uso;
- Oportunidad: disponibilidad en el lugar y horario deseado;
- Precio: lo más económico posible en los parámetros mencionados.”
Considerando la optimización de los resultados (después de todo, hay estudios en Logística), al definir una estructura de almacenamiento con su adecuado flujo de procedimientos, es necesario prestar atención a algunos principios, mencionados en el blog Logística e o Mundo:
- “PLANIFICACIÓN: la planificación es fundamental para el correcto almacenamiento, lo que implica la evaluación del área que se utilizará para los elementos a almacenar, las condiciones físicas y técnicas del proyecto y el respeto de las particularidades de seguridad y manipulación exigidas por la ley.
- FLEXIBILIDAD OPERATIVA: la flexibilidad operativa exige que el almacenaje sea acorde a la actividad de la empresa, permitiéndole adaptarse a los elementos almacenados, es decir, el almacén debe ser adecuado a las operaciones que va a soportar, almacenando el mayor número posible de cargas, permitiendo acceso a las máquinas en movimiento y empleados en el interior.
- SIMPLIFICACIÓN DEL FLUJO DE ALMACENAMIENTO: el flujo de carga almacenada debe funcionar de forma sencilla y práctica, permitiendo aumentar la productividad, con la máxima agilidad.
- OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO: la optimización del espacio físico es una necesidad para que el almacenamiento sea lo más eficiente posible, permitiéndole funcionar en todo su potencial con el menor consumo y coste energético.
- INTEGRACIÓN DEL ALMACENAJE CON LA EMPRESA: la integración del sistema de almacenaje debe ajustarse a las necesidades de la empresa, obedeciendo a un orden preestablecido.
- VERTICALIZACIÓN: la verticalización en el almacenaje permite el uso de estructuras que aprovechan adecuadamente tanto la altura como el área del almacén.” Este es el caso de una unidad autoportante, por ejemplo.
- “AUTOMATIZACIÓN: la automatización en el almacenamiento permite una mejor relación costo-beneficio, incluidos costos operativos más bajos y un retorno de los valores invertidos más corto”. Esto incluye una serie de elementos, como robots, transelevadores, transportadores y otros mecanismos, todos ellos debidamente gestionados por un software WMS (Warehouse Management System) .
- “CONTROL: el control en almacenamiento se debe realizar mediante indicadores (Key Performance Indicators o KPIs) para verificar si los métodos aplicados están siendo efectivos o no. El almacén debe gestionarse con un control sistemático de todos los procesos, con registros de recepción, control de inventario físico, tiempo de almacenamiento de la carga y tiempo de entrega.
- SEGURIDAD: el área de almacenamiento debe estar equipada con sistemas que puedan garantizar la seguridad tanto de las cargas y equipos como de los trabajadores, quienes deben contar con las condiciones físicas y psíquicas para sus actividades.
- COSTOS: todos los principios aplicados al almacenamiento deben tener en cuenta los costos de almacenamiento de las cargas, asegurando una mayor productividad y una mayor rentabilidad para la empresa.”
Pero, ¿el almacenamiento tiene alguna desventaja? Bueno, hay algunos obstáculos que deben superarse. Para Herbert Krippendorff, las unidades de almacenamiento requieren una gran cantidad de energía financiera, debido a la inversión inicial en infraestructura, tanto en edificios como en maquinaria, y luego en el mantenimiento del espacio. También requiere una estructura administrativa y personal operativo, además de prestar especial atención a la fecha de caducidad de las mercancías. Pero las ventajas superan tales desafíos.
Citando nuevamente a Casadevante, el almacenamiento bien planificado es versátil y se adapta a las necesidades de la empresa. Permite una gran reducción de mermas, así como de costes de manipulación. Con el apoyo adecuado de la tecnología, también garantiza la seguridad de los trabajadores, una mayor productividad, la satisfacción del cliente y el crecimiento de las ganancias. Es decir, las inversiones realizadas retornan en forma de ganancias reales.
Los especialistas en logística suelen dividir el almacenamiento en dos clasificaciones diferentes . Uno de ellos toma como referencia el tiempo de permanencia de la carga y el espacio donde se ubica: Temporal, Permanente, Interior o Exterior. El otro utiliza la propiedad de instalación como punto de partida. En este último caso, tenemos Almacenamiento Propio, Tercerizado o Contratado (donde solo se alquila el espacio, pero la mano de obra es de la empresa).
Nosotros, de Águia Sistemas, podemos colaborar en este proceso. Somos capaces de ayudar a su empresa con los aspectos más modernos de la Intralogística. Contáctenos.
(El texto anterior fue escrito con información de los sitios web logisticaeomundo.wordpress.com, marshipping.com.br, maxtonlogistica.com.br, revistamundologistica.com.br, diavanti.com.br y anpad.orb.br)
Vídeo – Giga Atacadista
Sistema de Almacenamiento Porta Paletes