La relación entre conectividad y logística

Antes de los smartphones, la expresión “estar conectado” era casi una metáfora
El primer semestre de 2007 llegaba a su fin y el 29 de junio un producto cambió la historia mundial. ¿Recuerdas esta cerrar? Debería, porque estamos hablando del Iphone, la moda creada por Steve Jobs cambió la historia de la telefonía móvil e internet. Hoy en día, todas las principales industrias del sector fabrican teléfonos inteligentes.
Según un deforme del Grupo Gartner, en el cuarto trimestre de 2020 Apple superó a Samsung, dominando el 20% del mercado mundial. El gigante surcoreano le sigue poco después, con un 16% y el chino Xiaomi se sitúa en tercer lugar, con un 11%. Grandes marcas como Nokia y LG han abandonado el sector. Otros, como el pionero Motorola, ya no tienen la misma relevancia comercial en las ventas globales.
Pero, ¿por qué el lanzamiento del iPhone es un parteaguas? Simple. Antes de él, navegar en internet era un ritual basado en el acceso frente a una computadora. Ahora esto se puede hacer en la palma de la mano, en cualquier lugar, con toda la comodidad, aprovechando el mercado naciente, han surgido varias aplicaciones, como Netflix, Uber e Ifood, creando hábitos de consumo.
Antes de los smartphones, la expresión “estar conectado” era casi una metáfora. Hoy en día se puede utilizar literalmente. Hasta qué punto esto es bueno, solo el futuro lo dirá. Pero nadie puede negar que estamos hablando de una excelente herramienta de trabajo. Tan eficiente que cambió la realidad virtual, intensificando las inversiones en tecnología y radicalizando positivamente conceptos como Logística 4.0.
Conectividad y logística
La revolución en la transmisión de datos que se ha producido en los últimos 15 años ha hecho que el proceso de convergencia tecnológica, presente en el Iphone, se haya ampliado exponencialmente, modificando la realidad operativa del universo que es hoy la logística, trayendo conceptos como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT), que permitió (a través de sensores en mercancías, estantes, edificios, motocicletas, automóviles, camiones) controlar toda la Cadena de Suministro en tiempo real.
En resumen, el concepto de Steve Jobs cambió el mundo corporativo de manera disruptiva. Toda esta tecnología está activa y hoy mantiene conectados a los operadores logísticos las 24 horas del día. Por ejemplo, la conectividad permite escanear el inventario de mercancías presentes en un Centro de Distribución en cualquier momento, así como su constante actualización, con un margen de error cercano a cero.
Las cámaras a bordo de los camiones, tanto en las cabinas como en los baúles, permiten monitorear el trabajo de los empleados, asegurando no solo su buen desempeño, sino también su seguridad. Los sensores de humedad y temperatura garantizan la conservación de las mercancías en almacenes y vehículos de transporte de carga, así como la identificación de los productos por peso, para saber si fueron colocados en el lugar correcto.
Esta conectividad es la encargada de permitir y dibujar para el futuro el uso de vehículos autónomos, controlados a distancia o por ordenador, mediante inteligencia artificial. Experiencias como esta ya permiten, en la actualidad, tipos de logística, como el uso de drones para realizar entregas en la última milla de grandes centros, con graves problemas de tráfico hasta llegar al consumidor final. Una encuesta realizada por Cisco y DHL revela que, en los próximos diez años, las nuevas tecnologías en torno al IoT podrían sumar US$ 1,9 billones en inversiones.
En 2017, durante un evento promovido por AMCHAM, el socio de Supply Chain de la consultora EY, Leonardo Lacerda, dijo que la alta capacidad de conectividad de la tecnología actual influirá en la logística en el manejo de productos, equipos, seguridad en bodegas y carga de vehículos. El siguiente extracto fue tomado del sitio web de AMCHAM y detalla la visión del orador sobre este tema:
- “Producto: el menor costo de las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) permite la aplicación masiva en los productos. La cantidad y calidad de la información logística, como la ubicación, el movimiento e incluso la temperatura del producto, alimentarán el sistema de gestión logística en tiempo real. Además, permitirá a la empresa eliminar procesos secundarios. Uno de ellos es la conferencia de productos y pedidos realizados por diferentes áreas.
- Equipos: la maquinaria fija y móvil utilizada en los almacenes puede contener sensores que le permiten monitorear su desempeño de forma remota. Se puede monitorear la velocidad de una carretilla elevadora y su ubicación y, a partir de ahí, tomar acciones inmediatas. Como, por ejemplo, advertir al operador que está conduciendo por encima del límite permitido o que el motor necesita mantenimiento. La tecnología, ampliamente usada en las industrias de minería y construcción, ahora está disponible para su uso en operaciones de almacenamiento.
- Seguridad: la tecnología también le permite conectarse a la RFID de productos y empleados. Una prenda puede tener una etiqueta RFID incorporada e interactuar con otros equipos. La aplicación debería ocurrir pronto en almacenes por razones de seguridad, limitando el acceso a las áreas autorizadas e interactuando con montacargas para evitar accidentes.
- Carga (entorno exterior): los sensores en los vehículos de transporte pueden conectarse con los almacenes y hacer que la carga de mercancías sea más precisa. Lacerda compara las ventajas de la conectividad con la situación actual, donde es común tener formación de carga imprevista. Los camiones a menudo llegan tarde a los almacenes y la carga que se suponía que debían llevar ya está separada y ocupa espacio que podría usarse para cargar otro camión que llegó a tiempo”.
Leonardo Lacerda también asegura que hay una reducción en los costos de automatización y conectividad, que actualmente son más accesibles desde el punto de vista financiero. Para él, las soluciones disponibles en el mercado aseguran que el retorno del proyecto sea de corto a mediano plazo. Quiero decir, vale la pena.
Soluciones para la logística
Según el sitio web de Atech, “los datos del informe The Future of IoT in Enterprise, 2017, revelan que la mayoría (96%) de las organizaciones de este segmento creen que la conectividad ubicua es la base para la implementación de esta tecnología, sin embargo, el 40% de estas empresas identificaron los problemas de conectividad como uno de sus mayores desafíos.
La falta de integración con los sistemas existentes es uno de los principales puntos que dificultan la implementación del internet de las cosas y, en consecuencia, las soluciones de conectividad en los procesos logísticos. No es difícil encontrar empresas que trabajen con sistemas antiguos que no puedan soportar soluciones de conectividad que funcionen con el gran volumen de datos recopilados al monitorear todas las etapas de la cadena de suministro”.
Esto significa que estas empresas necesitan cada vez más invertir en soluciones modernas enfocadas en la logística y la gestión de la cadena de suministro para aprovechar más las soluciones de conectividad, que contribuyen al desarrollo de almacenes altamente integrados, garantizando la precisión del transporte, el seguimiento de artículos y la logística inversa.
Entre estas soluciones se encuentran programas informáticos avanzados como TMS (Transportation Management System), WMS (Warehouse Management System) y ERP (Enterprise Resource Planning). Al fin y al cabo, para gestionar el big data y el gran volumen de datos que genera el IoT, es necesario disponer de programas capaces de leer dicha información.
Recientemente, por ejemplo, Embratel y Nokia (que ahora manejan la comunicación telefónica) fueron contratadas por Rumo para conectar todas las locomotoras de la empresa, dondequiera que estén, al centro de operaciones, ya sea vía satélite o red 4G. De esta forma, Rumo tiene el control en tiempo real de todas sus mil composiciones.
En Águia Sistemas trabajamos enfocados en la satisfacción de nuestros clientes y podemos ayudarlo con algunas de estas soluciones. Sobre todo si el tema es parte de la intralogística. Mantente en contacto con nosotros.
(Este texto fue construido con información de los sitios amcham.com.br, atech.com.br, tiinside.com.br, uol.com.br y lookdigital.com.br)