Loja Escura

La tienda oscura hizo que muchos empresarios revisaran sus estrategias logísticas
Gracias a internet, la economía mundial no se detuvo con la pandemia del COVID-19. De hecho, algunos sectores crecieron de manera impresionante. Solo en Brasil, el comercio electrónico ganó 13 millones de nuevos consumidores en 2020, según una encuesta de Webshoppers 43. Y es que según la empresa Statista, se espera que las transacciones online muevan más de 5 billones de dólares en todo el mundo en 2021. El volumen de los negocios virtuales ha subido tanto que los emprendedores han tenido que revisar sus estrategias logísticas. Es en este escenario que una nueva modalidad ganó fuerza: la tienda oscura, o “tienda oscura”, en una traducción libre al portugués.
Es una tienda sin servicio presencial. En la práctica, funciona como un pequeño centro de distribución. Pero a diferencia de un CD convencional, que suele construirse en regiones periféricas de la ciudad, la tienda oscura está más cerca del centro urbano y, en consecuencia, a pocos minutos del consumidor final. Esta modalidad también se denomina microhub, microcentro de cumplimiento o centro de cumplimiento hiperlocal. Esta estrategia logística para la última milla (the last mile) viene a aumentar la eficiencia del método omnicanal, donde la empresa mantiene el contacto con el cliente a través de varias plataformas digitales simultáneamente, potenciando así las ventas online.
En los Estados Unidos, Europa y algunos países asiáticos, la tienda oscura es utilizada principalmente por el sector de alimentos, especialmente los supermercados, donde la entrega el mismo día es una necesidad. Sin embargo, cada vez más otros segmentos se están dando cuenta de las ventajas de adoptar esta estrategia. El principal, obviamente, se refiere a la ubicación de la propiedad, que está más cerca del consumidor. Según la encuesta Global Consumer Insights 2018, realizada por PwC, el 45% de los consumidores brasileños está dispuesto a comprar artículos básicos de forma virtual y el 64% de este público está dispuesto a pagar un poco más si la entrega se realiza el mismo día. Ahora vea otras ventajas de adoptar la tienda oscura:
- Reducción de los costes de transporte, especialmente si la empresa anima a los consumidores a adoptar el click-and-collect, es decir, “click and collect”, cuando el comprador acude al microhub a recoger la mercancía;
- Reducción de impactos ambientales, porque con trayectos más cortos también tendremos una reducción de gases en la atmósfera. Si la empresa adopta vehículos eléctricos, esta ventaja es aún mayor;
- Reducción del número de desafíos logísticos, normalmente impuestos por la última milla;
- Facilidad de atender regiones con un gran volumen de pedidos;
- Bajo costo de implementación y operación, ya que la tienda oscura no requiere el mismo nivel de inversión que una tienda normal. Sin vendedores, con visibilidad online en tiempo real, optimización del espacio y logística eficiente, esta opción se vuelve mucho más interesante desde el punto de vista financiero;
- Reutilización de tiendas físicas con poco movimiento, destinando parte del espacio a la realización de e-commerce y aumentando así los clientes potenciales. En algunos casos, incluso podría ser más interesante convertir todo el espacio en una tienda oscura;
- Mayor capacidad para ganar algo raro en estos días: la lealtad del consumidor. Pero para eso es necesario brindarle una experiencia de consumo única. Con mayor eficiencia, siempre que se aplique la tecnología correcta en la recepción, almacenamiento y selección (clasificación) de productos, la tienda oscura viene a brindar a los involucrados la agilidad que todos esperan del universo en línea.
Como hemos visto, las ventajas abundan. Pero implementar esta estrategia logística no es tan simple. No basta con tener un pequeño edificio en el centro de la ciudad. Se necesita inversión en un buen software. Todo comienza con un WMS, Sistema de Gestión de Almacenes, que en portugués significa Sistema de Gestión de Almacenes. Entre otras cosas, te permite controlar el inventario, el movimiento de mercancías, la reposición de stocks y la zona de picking. Otro software que ayuda mucho es OMS (Sistema de Gestión de Pedidos). Permite una gestión completa de la compra, desde que se realiza el pedido hasta la entrega final. La OMS también permite al cliente seguir el flujo del producto en tiempo real.
Además de invertir en software, es necesario capacitar muy bien al personal, quien debe estar 100% comprometido con la agilidad en el manejo de la carga, la precisión del trabajo y la satisfacción del cliente. Como el WMS ofrece toda la información necesaria para la gestión del microhub, es importante compartir esta información con los colaboradores en los cuadros de mando. La visibilidad de los datos lo ayuda a mantenerse enfocado en la productividad.
Sin embargo, ¿la tienda oscura es apta para todos los emprendedores? No. Todo depende del volumen de negocio. En entrevista con la BBC el 11 de agosto de 2019, el director ejecutivo de la consultora logística Diagma, Aurélien Jacomy, dijo que el centro de microcumplimiento solo es interesante para empresas que tienen al menos más de 100 ventas virtuales por día. Los comerciantes con menos ventas pueden adoptar el envío desde la tienda, es decir, ventas en línea basadas en los inventarios normales de la tienda.
En una entrevista con el sitio web SuperVarejo, Thiago Picolo, director ejecutivo de la empresa Natural da Terra, una cadena especializada en productos hortícolas, dijo que en 2020 el volumen de pedidos para la entrega aumentó en un extraordinario 1000%! Esto hizo que la empresa invirtiera en tiendas oscuras para reducir los costos operativos y acelerar las entregas. Carrefour, que ganó BRL 918 millones por comercio electrónico solo entre abril y junio del año pasado, se mueve en la misma dirección. Lojas Marisa también está comenzando a invertir en esta estrategia logística.
Y si buscas soluciones en Logística, en concreto Intralogística, es decir, las de la empresa, contacta con nosotros.