El tipo de almacén ideal para su empresa

Elegir y definir un modelo de almacenamiento es un gran desafío para las empresas modernas. La definición de un sistema tiene un impacto directo en la eficiencia logística de la organización; por lo tanto, influye en los resultados generales del negocio y es más que estandarizar las rutinas de almacenamiento y manejo.
Cuando hablamos de logística estamos ante procesos estratégicos y complejos que van más allá de las decisiones inmediatas en cuanto a la gestión de insumos y productos terminados. En consecuencia, es importante que la estructura de stock y flujo sea robusta y organizada.
Los modelos de almacenamiento son una herramienta ideal para optimizar este proceso, ya que es a través de ellos que el gerente puede visualizar el flujo de sus procedimientos y aplicar ajustes y mejoras. Para que conozca y tenga una mejor eficiencia en su sistema de almacenamiento, hemos enumerado las mejores opciones de almacenamiento.
- Almacenamiento propio:
- Esta modalidad es gestionada íntegramente por la empresa, incluso si el almacén no está unido físicamente a la unidad de producción. Es recurrente que algunos centros de distribución estén posicionados en lugares estratégicos, facilitando el flujo de mercancías. Aunque este tipo de almacenamiento tiene pleno poder de gestión para los responsables comerciales, no siempre es interesante alejarse de lo que realmente genera beneficios para la empresa, el producto en sí.
- Almacenamiento contratado:
- En este caso, se establece la contratación de proveedores para realizar el procedimiento de almacenamiento, con una división de tareas. Con este modelo, la empresa arrienda un espacio físico para guardar su mercadería, continuando con el control del proceso de salida y asignando equipos propios para el manejo.
- Almacenamiento subcontratado:
- Esta modalidad presupone que todo el trabajo relacionado con el almacenamiento y la distribución es responsabilidad de un socio contratado, eximiendo a la empresa del trabajo logístico relacionado con el flujo de productos. Este modelo es bastante atractivo, ya que representa una reducción considerable en los costos operativos.
Para definir un tipo de almacén es importante entender con qué tipo de producto se relaciona, ya sea seco o refrigerado, y también con el tipo de negocio vertical, como industria, distribuidor y retail. El almacén ideal tiene correcta proporción entre ancho y largo, no puede ser demasiado cuadrado, de lo contrario tendrá distancias muy largas.
Cuando tienes un almacén rectangular, te permite crear un I-flow, donde el producto entra, por un lado, y la salida por el otro. Este sistema es muy común en operaciones con alto volumen de producto, como el retail, por ejemplo.
En los casos que no tengan un volumen elevado de productos, el flujo más adecuado sería el de U, recibiendo y despachando en el mismo lado del almacén. En este caso, se podría aplicar una operación denominada cross drocking, que consiste en recibir el producto en el muelle de recepción y pasar directamente al muelle de salida, sin almacenar, reduciendo el costo de la operación de almacenamiento y un costo futuro de separación. .
En situaciones donde hay una gran variedad de artículos, bajo volumen y baja intensidad y frecuencia de acceso, existen soluciones innovadoras, almacenes verticales, donde el operario no necesita estar buscando el producto, el producto llega al operario. Esta es una tendencia que permite evitar el desplazamiento del operador, moviéndose y buscando el producto. Esta solución permite almacenes con grandes dimensiones de altura.
Ahora que ya sabes qué opciones tienes para el almacenamiento, hemos separado algunos puntos para que revises al momento de elegir el mejor modelo para tu negocio.
- Revisar y planificar costos:
- Optimizar los puestos de trabajo debe ser un esfuerzo continuo, para eso es necesario conocer y monitorear los costos de la empresa para tomar mejores decisiones. En el caso de elegir modelos de almacenamiento, asegúrese de organizar todos los números, de modo que construya una vista transparente de su operación.
- Conoce tus límites:
- Es fundamental que el gerente comercial sea consciente de las limitaciones del negocio, para evitar errores que causen pérdidas. Por tanto, en este caso logístico, es necesario considerar la disponibilidad de equipos y la existencia de un almacén para destinar sus productos.
- Medir la productividad:
- Es relevante considerar la productividad, ya que las empresas productivas son aquellas que sobreviven en un mercado competitivo. Al elegir el modelo de almacenamiento ideal para su operación, no pase por alto las posibles ganancias o pérdidas en la productividad. La optimización y la automatización son esenciales para el mercado contemporáneo.
Águia Sistemas tiene todo lo necesario para ayudar en esta labor de almacenamiento, favoreciendo una mayor productividad y eficacia. ¿Interesado? Chatea con nosotros.