Logística y el IoT

El término IOT se publicó en 1999, evolucionó y ahora es una realidad.
El Internet de las Cosas (IoT), que en portugués significa Internet de las Cosas, se trata de una tecnología que propone integrar objetos cotidianos a la red mundial. Si olvidaste el televisor encendido cuando saliste de casa, no te preocupes. Una vez que llegue a la oficina, simplemente apáguelo a través de su teléfono celular. Se pueden dar comandos similares a la estufa, el refrigerador, la ducha, la lavadora, la cafetera, el sistema de riego del patio trasero, las luces de la casa y todo lo que sea posible, dependiendo del tamaño del bolsillo de cada uno.
El término apareció por primera vez en un artículo del científico británico Kevin Ashton, publicado en 1999. Ha pasado un tiempo. Desde entonces, el concepto ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta muy útil en el mundo empresarial. Con el sector Logístico no fue diferente. Véanse algunos ejemplos de objetos, conectados a Internet, tanto en almacenes como en vehículos de reparto, citados en la web blog.solistica.com:
- dispositivos que permitan el registro preciso de entrada y salida de mercancías,
- sensores de volumen y peso en los estantes (para saber si el producto se está colocando en el lugar correcto),
- sensores climáticos para asegurar el buen estado de la mercancía,
- sensores para detectar disponibilidad de espacio,
- gafas o etiquetas inteligentes (que permiten identificar la mercancía y su ubicación exacta en el almacén),
- sensores de temperatura y humedad en camiones tipo caja,
- sensores de detección de robo y prevención de daños en vehículos,
- software de diseño de distribución de carga en las unidades,
- rastreadores para la ubicación exacta de las unidades, a través de tecnología RTLS (Real Time Location System), ya sea por balizas, Wi-Fi o RFID (Radio-Frequency IDentification),
- recopilación de datos históricos sobre’l curso de las unidades,
- sensores para identificar l’estilo de conducción de los conductores,
- controles de consumo de combustible y detección de niveles de fluidos y emisiones contaminantes,
- Cámaras de video tanto n’almacenes como en vehículos para monitorear operaciones y operadores.
Gracias a IoT, todos estos equipos pueden ser administrados simultáneamente por software sofisticado, como TMS (Transportation Management System) y WMS (Warehouse Management System) . Los datos se envían en tiempo real al gerente, quien toma las mejores decisiones en su vida diaria. En el caso de las entregas, por ejemplo, los datos enviados por los sensores del camión, controlados por satélite, pueden sumarse a la información del tráfico, creando las mejores rutas hacia el destino de las mercancías. Por cierto, el trabajo en la última milla. Puede contar con dispositivos totalmente robotizados, como drones, que ya se están utilizando en grandes centros para entregar productos al consumidor. Por cierto, IoT puede ayudar a resolver un problema de última milla muy común, que es saber si el comprador está o no en casa para recibir el pedido. Este conjunto de sensores se puede utilizar para avisar al cliente del momento preciso en que se dejará el paquete en su puerta, evitando así la reelaboración de una nueva entrega. Dichos procesos pueden ser aún mejores si el emprendedor también utiliza Inteligencia Artificial. Es decir, ordenadores capaces de aprender, gestionar tareas repetitivas y reducir costes. Tema que ya ha sido abordado en otro texto de nuestro sitio.
Todo esto permite la trazabilidad tanto de insumos para las empresas como de productos terminados para los consumidores, brindando transparencia a la Cadena de Suministro, monitoreada en línea por cada interesado, cumpliendo cronogramas y con la mercadería en perfectas condiciones, dejando a los clientes más satisfechos.
Aun, según Solistica, “la eficiencia lograda al integrar GPS, sensores inteligentes, aplicaciones móviles y wearables, optimiza el uso de recursos, automatiza procesos, asegura un mejor control de inventarios al instante, reduce pérdidas por daños a la mercancía y mejora los tiempos de entrega para ofrecer mayor productividad, por tanto, rentabilidad a las empresas”.
Una encuesta realizada por Cisco y DHL revela que en los próximos diez años las nuevas tecnologías en torno al Internet de las Cosas podrían sumar US$ 1,9 billones en inversiones. Tal información demuestra el potencial de estas herramientas en nuestra vida diaria.
En pocas palabras, el IoT aplicado a la Logística asegura las siguientes ventajas:
- Seguimiento en tiempo real de los inventarios en almacenes, balanceo de stocks, mantenimiento de los mismos y suministro a los clientes, sin gastos innecesarios;
- Seguimiento en tiempo real del producto en tránsito, el buen estado de la mercancía y su entrega a tiempo, siempre con las mejores rutas, ahorrando combustible, neumáticos y frenos;
- Monitoreo en tiempo real del desempeño de los empleados;
- Garantía de satisfacción del cliente con respecto a la entrega;
- Ahorro de tiempo en todos los procesos;
- Reducción generalizada de los costos operativos;
- Mayor margen de utilidad para operadores logísticos y contratistas.
Pero las soluciones IoT deben ser flexibles y enfocadas a la realidad individual de cada empresa. Nosotros, desde Águia Sistemas, podemos ayudarlo en lo que respecta a la Intralogística, hable con nosotros.
(Este texto fue construido con información de los sitios blog.solistica.com, novida.com.br, cargox.com.br y v2com.com).